sábado, 11 de enero de 2014

                             Ugarte y Liaño, Tomas.

     Nació en Zafa el día 15 de abril de 1754. Se dedicó a la marina desde muy joven. Empezó en la guarda-marina en el Departamento de Cádiz. Después ascendió a alférez de fragata,  más tarde a alférez de navío a teniente de navío, el 14 de enero de 1759 a capitán de fragata y en 1797 a Brigadier. Por último, el 5 de octubre de 1802 paso a ser jefe de Escuadra.

     Prestó servicio a expediciones hacia América. Estuvo en algunas expediciones como en las de Santa Catalina, Panzacola, Jamaica y la Providencia. A su cargo tuvo la decisión de los navíos San Lorenzo, San Francisco de Paula, fragata soledad y León. El 5 de junio de 1804 llegó a Montevideo con las fragatas Asunción, Clara y Mercedes.

     Falleció el 28 de septiembre de 1804 cuando se preparaba para volver  a España con 50 años y 34 años dedicados a la marina. Junto al parque de la Paz de Zafra, se encuentra este ricón dedicado a la marina en memoria del zafrense Tomás Ugarte y Liaño.


Placa en homenaje a Tomás Ugarte y Liaño


Espacio en Zafra dedicado a Tomás Ugarte y Liaño




Bibliografía:


Moreno González, J.M.: Un ilustrado zafrense de oficio marino. Tomas Ugarte y Liaño, Cuadernos Çafra IV Zafra, 2006.    

miércoles, 8 de enero de 2014

         Sepulcro De Lorenzo II Suárez De Figueroa.

     Don Lorenzo II Suarez de Figueroa (1408-1461) fue el II Señor (1429) y I Conde de Feria (1460).

     Las esculturas originalmente yacentes, representan a don Lorenzo Suarez de Figueroa y de Doña María Manuel. El sepulcro ocupó, hasta finales del siglo XVIII el centro de la capilla mayor, entonces fue desmontado y sus piezas fueron empotradas en el muro del evangelio de la capilla.Las dos figuras y algunos elementos decorativos conservados en distintas zonas de la capilla, son los restos de un panteón de alabastro del s.XV. 

     Don Lorenzo se representa con armadura, siendo notable la delicada labor de la misma y entre sus manos sostiene una espada. Con respecto a su esposa, María Manuel, se cubre con un largo vestido, porta una toca y entre sus manos lleva un rosario.Sus cabezas están apoyadas en una almohada, ya que ambos están representados yacentes y ante de su traslado estas esculturas se encontraban tumbadas.

     Don Lorenzo II Suarez de Figueroa fue hijo de Gómez I Suarez de Figueroa (I Seños de Feria) y de Elvira Laso de Mendoza (señora de la vega). Se caso con Marina Manuel con la que tuvo cuatro hijos y seis hijas.

    Transformó a Zafra en el centro del Estado de Feria y le dotó de murallas, un Alcázar como residencia de su corte, fundó el hospital de Santiago y el Convento de Santa Clara.Obtuvo la feria de San Juan y San Miguel.


Muere en Zafra, en 1461, y fue enterrado en el Monasterio de Santa María del Valle en un bello sepulcro de alabastro que, aunque adosado a la pared del lado del Evangelio en la Iglesia, se conversa casi integro.



Sepulcro de Lorenzo II Suárez de Figueróa y María Manuel



  Torre de la Iglesia Parroquial de
Santa Lucía. (Puebla de Sancho Pérez).

    Esta torre pertenece a la Iglesia Parroquial de Santa Lucía en la localidad de Puebla de Sancho Pérez. Es una torre mampostería con las filigranas de ladrillos que preside la fachada a los pies. Es de estilo mudéjar y se construyó en la segunda década de siglo. XVI.

    Posee una planta cuadrada y cuatro niveles interiores. El inferior constituye una capilla con bóveda de crucería en ladrillo y encima de ella se coloca el coro, sobre él se alzan las dos campanas.

    La puerta del perdón constituye el acceso a la iglesia por la sección inferior de la torre. Ha estado tapiada durante años, pero actualmente se ha reconstruido de nuevo cuando se reformó la Iglesia por dentro. En el segundo piso hay dos arcos peraltados con alfiz en cada frente y encima de ellos una espadaña. En el último hay una espadaña de arcos de medio punto, sobre pilares adosados con capiteles. Una serie de almenas de grada corona la torre, cinco en cada lado y cuatro angulados formados por cinco escalones.

   Por último, mencionar que hace varios años de poso nuevamente un reloj arriba de la torre y las campanas suena informando de la hora a los habitantes de Puebla de Sancho Pérez.


Bibliografía:

-PIZARRO GÓMEZ, F.J.: Por tierras de Badajoz. León, 1992.
-MÉLIDA Y ALINARI, J.R.: Catalogo monumental de España. Madrid, 1926.
-ANDRES ORDAX, S.: Monumentos artísticos de Extremadura. Editorial regional de Extremadura, 2006. 




Vista de la Iglesia Parroquial Santa Lucía y su torre


Torre de la Iglesia Parroquial Santa Lucía



Parte de Arriba de la Torre de la Iglesia Parroquial de Santa Lucía (Puebla de Sancho Puebla de Sancho Pérez)




Alto de la Torre de la Iglesia Parroquial de Santa Lucía

  Puerta del Acebuche.

     La puerta del Acebuche pertenece al siglo XVII y se ubica cerca del Alcázar.Es una arquitectura de grandes sillares en piedra y frontón partido en su parte superior.Por ella se accedía al Patio de  Armas. Al lado de la puerta se sitúa la Iglesia y Convento de Santa Marina. Fue mandada a construir por Doña Margarita Harrington.

      Tras la reforma y ampliación ducal del Alcázar para convertirlo en palacio, la Puerta del Acebuche se convierte en la entrada principal a palacio a través del mencionado Patio de Armas.

      Una diferencia con otras puertas que posee Zafra es que no se sale del casco histórico una vez que se pasa la puerta.

     Es una de las ocho puertas que disponía antiguamente la muralla de la ciudad y está adosada sobre las galerías que unían en el siglo XVII el Alcázar de los Duques de Feria con el Convento de Santa Marina.

Bibliografía:

-CROCHE DE ACUÑA, F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.
-MAZA GÓMEZ, C.: Zafra, escondida y acogedora. Zafra, 2012.
-TORO FERNANDEZ, B.: Urbanismo y Arquitectura Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940). Zafra, 1994. 

Yo, en la Puerta del Acebuche



Puerta del Acebuche
Cartel de la Puerta del Acebuche
  










                                                                                                   



                                                                                   
                                                                                         
Pilar de la república.

     El pasado fin de semana estuve en Zafra con mis padres. Al poco tiempo de estar allí, mis primos y yo fuimos a dar un paseo aprovechando que no llovía. Llegamos hasta el Pilar de la República y nos sentamos en su borde a hablar un poco. Me llamo la atención ese pilar, ya que nunca me había parado a observarlo. El pilar se sitúa en la mitad de la fuente y los extremos de dicha fuente son redondeados. La palabra "pilar" designa a la piedra o columna que sobre la fuente , solía colocarse, para su señalamiento y adorno , y de aquí , se derivó un traslado de significación , a la misma fuente en sí. Una diferencia que observé en este pilar es que solo tiene una pila y no dos como ocurre en el Pilar de San Benito.

    El Pilar de la República es uno de los tres pilares mas importantes de Zafra junto al Pilar de San Benito y el Pilar del Duque. Conservó su nombre durante la época anti-republicana del 1936 al 1975. 


Yo en el Pilar de la República